El benchmarking como instrumento para la comparación y mejora de la calidad de programas educativos

Se realizan estudios de caso a través de jerarquizaciones en la lógica del benchmarking que tiene un sentido distinto a la de los ranking, pues si bien ordenan cardinalmente a las instituciones, lo hacen sobre indicadores asociados a los modelos educativos y académico y ubican, aun en las instituciones que quedan en los primeros lugares, áreas de mejora y oportunidades de cooperación para ello. Las experiencias que hemos tenido con el uso del benchmarking en la educación superior nos han mostrado cómo estos estudios complementan los diagnósticos estratégicos de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (matriz FODA) que tiene una organización para cumplir su misión y hacer realidad su visión de futuro y dan mayores elementos para el diseño de políticas, estrategias y programas puntuales en la cooperación y vinculación entre instituciones educativas, ya que aun la que resulte ser la líder o las que queden en los primeros lugares, tiene brechas de desempeño en alguno o algunos de los indicadores uti- lizados, respecto de las que están en lugares más abajo en la comparación, siendo ésta una base de apoyo para los esfuerzos entre instituciones que se ayuden entre sí para mejorar la calidad de sus programas educativos y con ello fortalecer la responsabilidad social ampliada que tienen en la formación de profesionistas y posgraduados. Los estudios de benchmarking, tanto internos co- mo externos, presentan un panorama claro y preciso sobre dónde se requiere actuar para cerrar o acortar las brechas de desempeño académico, y dan elementos para relacionarse con quienes han obtenido mejores resultados y con ello plantear una cooperación inter- na o interinstitucional, en la lógica de la cooperación y no de la competencia, ya que incluso las instituciones más pequeñas y débiles pueden ser apoyadas y apoyar académicamente a las más fuertes , situación que los ranking no propician al concluir sólo en la jerarquiza- ción. Por ello, los objetivos de la comparación deben quedar claramente establecidos antes de realizarla, y con ellos queda de manifiesto que si bien alguna de las instituciones o áreas es considerada líder, su liderazgo no es absoluto, como sucede en el caso de los ranking, y la mejora de sus programas y áreas también necesita de la colaboración de las demás.

Leer

Datos del Libro
ISBN

978-607-742-681-3

Fecha de publicación

2016-12-14

Editorial

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

País

MEX

Número de edición

1

Número de páginas

99

Estado actual

Publicado

Nivel de privacidad

Público


Datos de los Autores
Autor

ELIA MARUM ESPINOSA