El libro consta de 390 páginas y está organizado en cuatro apartados que reúnen el trabajo de catorce autores, uno de los cuales es el propio compilador, profesor del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Azcapotzalco, en su primera edición publicada en octubre de 2019 en la serie Estudios de la Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades de la propia UAM Azcapotzalco. En la obra se plantea de manera frontal y crítica una pregunta fundamental, no sólo para el sector agroalimentario sino para la sobrevivencia misma de la especie humana, que es tomada como título del libro y que lleva a trascender los informes de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y sus perspectivas agroalimentarias, para ubicarse más allá de la descripción parcial de un fenómeno vital para la humanidad y escudriñar las verdaderas fuentes de la crisis no sólo agroalimentaria, medioambiental o de cambio climático, sino una profunda crisis civilizatoria.
La crisis civilizatoria es un riesgo que atañe a los fundamentos del sistema económico capitalista neoliberal dominante y cito a Edgardo Lander: “en cuanto patrón civilizatorio cancerígeno que lleva al crecimiento desbordado de una parte de la sociedad sobre la base de la sistemática destrucción del resto, una crisis que no depende solamente de la inviabilidad de un modelo socioeconómico, que a pesar de los evidentes límites del planeta, sigue explotando de forma indiscriminada los recursos de la naturaleza considerada como mero instrumento al servicio de las necesidades del capital” (Lander, 2019), pero que, como se ha reconocido, pone ya un claro límite a la especie humana y el tiempo para cambiarlo se agota.
La urgente reducción de la huella de carbono y mitigar el cambio climático, erradicar el hambre, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible son algunos de los objetivos del desarrollo sostenible y la agenda 2030 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2015), y que son vinculantes para el gobierno mexicano, al ser un acuerdo internacional ratificado por el Senado de la República, por lo que su cumplimiento es obligatorio para México. El Sistema de Información del Mercado Agrícola (SIMA) proporciona datos para que los países tomen decisiones informadas, pero ¿son los países y sus gobiernos quienes toman las decisiones sobre el campo, sobre el sector agropecuario, o son los grupos mundiales de poder fáctico asociados al Grupo de los Ocho y al Grupo de los 20 quiénes en la geopolítica mundial deciden?
20078358
2021-11-13
MEX
Sociológica
0
Publicado
Público
ELIA MARUM ESPINOSA